La cultura es lo que ase rivo al perú ,no adeberiamos perderla sino fortaleserla
LA BICULTARIDAD ARGUEDIANA
POR: FIORELA ANALI AGUIRRE RODRIGUEZ
La biculturalidad es el desarrollo intelectual o artístico de dos formas distintas de vida en una persona. Tal como lo afirma Arguedas mismo:
“Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”(Jose Carlos Rovira, presentación y selección de textos)
En esa primera parte tan importante en el discurso de Arguedas al recibir el premio Inca Garcilazo De La Vega, trata de resumir lo que en vida fue Arguedas y la intensidad que tenia el significado de su obra y de su vida pública.
“Yo tuve la fortuna de pasar mi niñez en aldeas y pueblos con una muy densa población quechua. Fui quechua casi puro hasta la adolescencia” ( José María Arguedas entrevistado por Ariel Dorfman. "Conversando con
Arguedas")
Un sentir de nostalgia embarga la vida de Arguedas, una vida tormentosa y maltratos psicológicos por parte de su madrastra, pero una vida poca duradera llena de amor y cariño del indio, un indio que lo recoge y lo hace parte de su cultura, parte de sus vivencias llenas de carencias, tal como lo retrata en su cuento “Agua”, o en el “Sueño Del Pongo”:
“Igual que los comuneros de Tinki llamé a la pampa ; como potrillo , relinche desde el morro Santa Bárbara ; fuerte grite, para hacerme oír con los mak’tas utek´”
La realidad indígena era degradante, los blancos eran despiadados con los quechuas tal como se ve reflejado en “Los Escoleros”.
“Don Ciprián no cejaba nunca; se reía del lloriqueo de todo el mundo y siempre salía con su gusto”
Pero para hablar de Arguedas es importante mencionar su vida como mestizo, su ingreso al colegio de Abancay, sus experiencias en Viseca. Su estancia en Lima para estudiar en la universidad de San Marcos, una vida de mestizo, de blanco; de la que probó Arguedas. Para un indio ésta era una vida de preferencias, una vida ajena a ellos, a la cual Arguedas tuvo acceso.
“ La escritura de Arguedas nace del profundo sentimiento que siente ante la cultura indígena y del furor que se arraiga en él al ver amenazado a un pueblo que le ha hecho sentir la grandeza de la sensibilidad y la conciencia de los límites del lenguaje para expresarse”(José María Arguedas y el lenguaje imposible, Dalis Valera)
La riqueza de la escritura de Arguedas se extrae de la oralidad del mundo quechua, un universo indígena de alma sensible donde se aprende, posee y practica la sabiduría.
“Para la pena o alegría, el indio siempre tiene un canto”
José María Arguedas
El canto es un elemento importante en el lenguaje arguediano, dado que allí el indio expresa su sentir; la voz del alma y del corazón indio se ven reflejados en los cantos. Tanto el wuayno como el harawi son de gran significación simbólica para el indígena; expresan sus momentos de alegría, dolor y de terrible lucha con el mundo blanco; realmente la máxima expresión de la máxima esencialidad de la expresión humana indígena. Así también influye en él un lenguaje mestizo:
“Arguedas… como blanco tiene acceso a la escuela, y con ella a la escritura” (José María Arguedas y el lenguaje imposible, Dalis Valera)
Escribir el mundo indígena, era hacer parte al mundo mestizo, la escritura era ajena a los indígenas.
“Luché tenaz y angustiosamente por encontrar un estilo en el que ese universo humano, tan original y complejísimo pudiera ser constreñido y transmitido” (José María Arguedas y el lenguaje imposible, Dalis Valera)
Dos sistemas de expresión son en sí la conflictividad de Arguedas: la oralidad y la escritura.
Por un lado Arguedas es un indio que sólo canta y habla quechua, por el otro existe en él una razón y un motivo: “no dejar morir al indio”. Para poder entrar en contacto con ese mundo de añoranza para Arguedas, él debía de expresarlo a través de las letras, entonces su verdadera intención era revelar la grandeza de ese universo y lo hace por medio de la escritura de los blancos. Si Arguedas no hubiese descrito la universalidad indígena, no se hubiese sabido cuan grande es el sentir indígena.Realiza un comentario acerca del texto leído
Lengua de argueda
Fecha: 04.09.2018 | Autor: Hanlet
Esta buenisimo eso de quechua pues se debe enseñar en todos los colegios
Farez de Serna
Fecha: 21.07.2018 | Autor: Roger
Este articulo me pareció interesante con un punto agudo de los motivos de Arguedas para transmitir la cultura y universo andino a través de las letras y que al hacerlo no solo la revaloró, sino también le agrego la grandeza a esta pieza del Perú.
Re: Farez de Serna
Fecha: 04.09.2018 | Autor: Tessa
Pues si arguedas es un capo nos enseña a revalor nuestras costumbres